SEyLA

Nace este blog con el único deseo de contribuir con un modesto granito de arena, al conocimiento y divulgación de las Aves Silvestres, muy en especial a la ESPATULA, desde un punto crucial en su trayectoria migratoria, la Bahía de Txingudi, no siendo ajeno ningún otro lugar donde la especie esté presente. Esperamos que este humilde proyecto contribuya a aumentar y consolidar el número de amantes y defensores de las Aves y sus Hábitats.

¡Gracias a los que nos visitáis y a los que aportáis vuestro saber hacer!


domingo, 28 de noviembre de 2010

FENOLOGÍA de la REPRODUCCIÓN


Las fases de la reproducción duran unas 12 semanas, tras la llegada de las Espátulas desde sus lugares de invernada.

- Las 2 primeras semanas las emplean en la instalación y construcción del nido.
- Entre la 2ª y 3ª semana se produce la puesta del primer huevo.
- La incubación comienza ya desde la puesta del primer huevo, de modo que las eclosiones no son simultáneas.
- El periodo de incubación va desde la 2ª ó 3ª semana hasta la 6ª ó 7ª
- A partir de la 6ª ó 7ª semana comienza la eclosión de los huevos.
- La alimentación de los pollos, tras su eclosión, se prolonga hasta aproximadamente la 12ª semana.
- Es en torno a esta semana 12 cuando el primer pollo volará.

En las labores de seguimiento y marcaje, se tienen muy en cuenta estas fases reproductivas que condicionan el procedimiento a seguir, así:

- Desde la 1ª semana se las observa a distancia.
- A partir de la 6ª semana se censan las parejas reproductoras.
- En la 9ª semana se procede al anillamiento de los pollos.


En esta especie las variaciones en su aspecto externo, en relación a edades, sexos o época del año, no son especialmente llamativas, pero si diferenciables.

Desde que salen del huevo y sin abandonar el nido, pasan de estar cubiertos por plumón esponjoso a tener un plumaje de plumas verdaderas. El blanco será siempre el color de esta especie. Su pico va adquiriendo progresivamente su característica forma y su color irá variando del rosa claro a un tono más oscuro. Sus patas, al principio rosáceas, pronto pasan a ser de un gris oscuro.

Hasta su 1er año de vida, en el extremo de las primarias de sus alas presenta puntas de color negro, muy visibles en vuelo. Su pico va adquiriendo el tamaño y forma definitivos y será más oscuro.

Entre 1 y 3 años su aspecto va aproximándose al de los adultos, pero aún sus alas conservarán algo de negro en las puntas, sus patas no serán definitivamente negras ni tampoco su pico, con un color gris pardo.

Las Espátulas son adultas a partir de su 3er año de vida. Entonces habrá desaparecido el negro de sus alas, sus patas y pico serán totalmente negros, salvo en este último que estará manchado de amarillo cerca de su punta. Esta marca amarilla no es igual entre un individuo y otro, algo como lo es en nosotros la huella dactilar. El iris de sus ojos es de vivo color rojo.

No existe un dimorfismo sexual muy acentuado, pero los machos son de tamaño algo mayor que las hembras y sus picos también son de mayores proporciones.

En la época de reproducción, lucen una cresta a modo de moño colgante y en su pecho y parte baja del cuello una zona de color ocre anaranjado. Los machos tienen estos rasgos más acentuados que las hembras.

domingo, 21 de noviembre de 2010

HÁBITAT y REPRODUCCIÓN


La Espátula, zancuda acuática, esta asociada a humedales de agua poco profunda, lagunas o marismas costeras, donde se alimenta y busca un lugar de nidificación cercano. Puede criar desde en alcornocales de gran porte, como en Doñana, hasta vegetación baja de almajos a escasos centímetros del suelo, como en Marismas de Odiel, o directamente en el mismo suelo, como en las Islas Frisias (Países Bajos y Alemania). También puede criar en Acebuches, Pinos, Eucaliptos y Tarajes. El único requerimiento fundamental es la ausencia de molestias, tanto humanas, como por parte de depredadores, por eso buscará zonas inaccesibles.


Una característica muy importante, es su comportamiento gregario en la época reproductiva, nidificando en colonias densas de, a menudo, decenas o incluso centenares de parejas.
En ocasiones se asocia con otras especies como ardeidas, Cormoranes e incluso gaviotas.
El nido de 50 cm de diámetro, es bastante rudimentario al principio de la cría, pero irán añadiendo materiales según avance la reproducción.
Un nido desatendido, es rápidamente esquilmado, bien por las demás Espátulas que roban el material o bien por depredadores (Gaviotas, Aguiluchos laguneros, etc.) que atacan a huevos y pollos.


Es adulto y reproductor a los 3 años, la mayoría lo es a los 4 años de edad.
Se trata de una especie monógama en la que ambos sexos participan en la construcción del nido y en las tareas parentales. Incuban ambos progenitores entre 21 y 25 días, el macho por el día y la hembra por la noche, relevándose al atardecer y al amanecer.
La puesta es de entre 2 y 4 huevos, más a menudo 4, ocasionalmente 5 y excepcionalmente 6. Nidadas de entre 7 y 10 huevos, probablemente correspondan a las puestas de 2 hembras en un mismo nido. Construyen un nido nuevo cada año y rara vez vuelven a utilizar uno ya ocupado en ocasiones anteriores. Las parejas más tempranas suelen tener una puesta mayor que las que inician la reproducción más tarde. Hacen una sola puesta anual, aunque puede producirse una de reposición si se ha malogrado la primera. Si el invierno ha sido lluvioso, las puestas suelen ser mayores que en periodos de sequía.



En España hay colonias en Huelva, Sevilla y Cádiz. Aunque en menor número, en Extremadura, las dos Castillas y en Portugal, en El Algarbe, crían algunas Espátulas. Estos núcleos reproductores corresponden a la población Occidental Sur de Platalea leucorodia leucorodia. De estas colonias trataremos más adelante.

La población Occidental Norte cría fundamentalmente en las Islas Frisias: Holanda-Alemania-Dinamarca. En la danesa península de Jutlandia está la colonia más nórdica de la especie. De esta colonia estamos recibiendo información muy interesante que tendrá su espacio en estas páginas. También en Francia y Bélgica, crían las Espátulas y recientemente lo han hecho en Gran Bretaña.                                                                                                                          
El área de reproducción de la población Oriental cuenta con colonias desde los Balcanes a la zona del bajo Danubio. Crían en Austria, Hungría,  Albania, Serbia, Montenegro, Croacia, Eslovaquia, Grecia, Bulgaria, Rumania, Ucrania y Rusia (Mar de Azov, Estuario del Volga y Ural).

Los ejemplares que utilizan nuestro trozo de cielo y suelo, en sus viajes migratorios, corresponden a la población Occidental Norte, pero ocasionalmente individuos de las otras dos poblaciones, son detectados entre nosotros.

Nota: las fotos que no son propias de SEyLA han sido publicadas con el permiso de sus autores, a quienes agradecemos su gentileza.
            .

jueves, 18 de noviembre de 2010

TXINGUDI - PLAIAUNDI



El Bidasoa es un río corto y rápido, típico de la cornisa cantábrica. La práctica totalidad de su recorrido transcurre entre valles angostos y rodeado de bosques y prados. Solo en su último tramo se abre en una bahía, la de Txingudi. El Bidasoa al encontrarse en su desembocadura con las aguas del Cantábrico, en el golfo de Bizkaia o Gascuña, forma un estuario intermareal de alto valor ecológico. A pesar de que las poblaciones que le rodean, en esta última etapa de su recorrido, le avasallan y requieren su espacio, afortunadamente no lo han convertido en un cauce emparedado y canalizado como ocurre en otros casos. Sus limos aún afloran en la bajamar y son un hervidero de vida animal y vegetal. Este ambiente estuarino intermareal es una de las grandes bazas de nuestra bahía, la otra es su ubicación geográfica.



Al Oeste de Txingudi se extiende la costa norte de la península ibérica, encarada al bravo Kantauri itxasoa (mar Cantábrico en euskera). Al Este las estribaciones de la cresta montañosa que asciende  hacia las cumbres de la cordillera de los Pirineos. Al Nordeste la Europa continental, conectando con Francia a través de las tierras de Iparralde. Este emplazamiento hace que la ruta migratoria del Paleártico occidental forme un estrechamiento en esta zona, a modo de reloj de arena. La dificultad que, para muchas especies, supone cruzar bien por el mar, bien por las cumbres montañosas, les obliga a pasar por este enclave, como es el caso de las Espátulas.



No podemos olvidar que durante la migración postnupcial se producen normalmente los primeros temporales de otoño. Dada la situación geográfica, comentada antes, estas borrascas entran con  los vientos de componente Noroeste, arrastrando a muchos ejemplares que en condiciones de calma acortarían su camino atravesando el golfo de Bizkaia, o sobrevolando los valles pirenaicos.



Desde que empezó la restauración de la bahía de Txingudi se está comprobando su altísimo valor ecológico que, aunque ya se esperaba, está superando las previsiones más optimistas. Los datos de los censos así lo demuestran. Otro factor a tener en cuenta es que posiblemente la memoria de ejemplares que han encontrado aquí un lugar idóneo  para satisfacer sus necesidades vitales, vuelvan en siguientes ocasiones.



Trataremos en próximas entradas sobre más aspectos y detalles de este lugar tan especial y su importancia en la preservación de la biodiversidad, pero de momento solo añadiremos que es el “campamento base” desde donde SEyLA mira al cielo e intenta registrar todo lo que a nuestras Espátulas se refiere.

lunes, 8 de noviembre de 2010

ACERCAMIENTO A UNA ESPÁTULA


Una de las primeras entradas de este blog fue “¿Por qué Espátulas?”, ahora vamos a acercarnos un poco a lo que es una Espátula de las que podemos observar por nuestro territorio y sus circunstancias:

Nombre científico: Platalea leucorodia leucorodia

Su característico pico alargado, de perfil fino y plano, ensanchado en su extremo a modo de cuchara plana, paleta o espátula, le ha dado su nombre en diferentes idiomas.

En castellano: Espátula común
En euskera: Mokozabal
En catalán: Becplaner
En gallego: Cullereiro
En portugués: Colhereiro
En francés: Spatule blanche
En italiano: Spatola
En inglés: Spoonbill
En alemán: Löffler
En holandés: Lepelaar
En danés: Skedstork
En Mauritania: Mboi 

Longitud medida entre los extremos del pico y la cola, de 80 a 93 centímetros, sobresaliendo las patas por detrás en vuelo. Envergadura alar, con las alas totalmente desplegadas,  entre 120 y 135 centímetros. De tamaño algo mayor que una Garceta común, con la que podría llegar a confundirse en reposo por su color blanco y la coincidencia de hábitat. Vuelan con el cuello extendido como las Cigüeñas,  contrariamente a las Garzas que lo llevan recogido.


En la clasificación zoológica pertenecen a las Ciconiiformes, grupo de aves que comprende a las Garzas, Cigüeñas, Espátulas e Íbises. Son aves zancudas de patas, cuello y pico largos, de tamaño mediano a grande. Espátulas e Íbises se clasifican dentro de la familia Threskiornithidae y a su vez las Espátulas en la subfamilia Plataleinae.

En el Paleártico tiene una amplia distribución, pero muy dispersa. Se reconocen tres subespecies de Platalea leucorodia:

- Platalea leucorodia leucorodia, que se haya distribuida por distintos países de Europa y  Marruecos, oriente próximo y centro y este de Asia. En invierno se encuentra en África y al sureste de China.

- Platalea leucorodia archeri, que habita en el Mar Rojo y Somalia.

- Platalea leucorodia balsaci, restringida a Mauritania.


La población mundial de esta especie, comprendiendo las tres subespecies, se cifra en menos de 70.000 ejemplares, de los que una gran parte se reproducen en Europa (en torno a las 10.000 parejas). El grueso de la población europea se encuentra dividido en dos poblaciones principales, separadas entre sí y con escaso contacto. Una es la central-oriental (Austria, Croacia, Hungría, Rumanía, Chequia, Grecia, Turquía, Ucrania y Rusia) y la otra es la occidental, que a su vez está dividida en dos núcleos principales, uno al norte (Holanda, Alemania, Dinamarca, Francia, Bélgica y Gran Bretaña) y otro al sur (España y Portugal). Puntualmente se reproduce en otros países del entorno de estas áreas poblacionales, donde podría llegar consolidar colonias, como es deseable en el caso de Gran Bretaña.

Estos dos núcleos reproductores, de la zona occidental, están básicamente concentrados en localizaciones muy limitadas. El núcleo del norte entorno a las Islas Frisias (casi el 40%) y el núcleo del sur en la costa Onubense (cerca del 60%) entre Doñana y las marismas del Odiel. También las áreas de invernada son muy localizadas y concentradas. La reducción y deterioro de los humedales, vitales áreas de reposo y alimentación en los desplazamientos migratorios, afectan muy negativamente a la recuperación real de la especie.




Estas circunstancias hacen que los efectivos de estas poblaciones resulten muy vulnerables a factores negativos que puedan producirse en estas zonas, tanto de cría, de invernada o de paso, poniendo en serio peligro al conjunto de la especie. No debemos olvidarnos de la importante cifra de bajas que se producen por causas naturales y no naturales, especialmente en el período migratorio, junto a la baja productividad reproductiva (1,3 pollos por pareja), nos da una idea de lo delicado del estado de conservación de la especie.

A principios del siglo XX en Holanda nidificaban unas 1.000 parejas, esta cifra fue decreciendo llegando a unos mínimos de unas 150 en los años sesenta. La desecación de los humedales, la caza y la contaminación por pesticidas, entre otras causas, pusieron al borde de la extinción a nuestra Espátula.

Si bien en la última década el núcleo occidental ha experimentado un aumento en el número de individuos, el oriental se encuentra en franco retroceso. Al menos los esfuerzos aplicados en favor de la recuperación y conservación de esta especie, van dando sus frutos en la población europea occidental, abriendo una ventana a la esperanza, pero conscientes de que son muchos los problemas aún por resolver.


En esta línea de esfuerzos, hay que reconocer el enorme trabajo realizado por profesionales y aficionados a la ornitología y a la biología en general. Esto ha impulsado a los legisladores a tomar medidas y recogerlas en diferentes normativas y leyes de protección, al clasificarla como especie amenazada.
Veamos estas figuras en los distintos ámbitos de aplicación y en la escala de mayor a menor en su concepto territorial:

Internacional:

- SPEC 2. Especies cuya población global se concentra en Europa y cuyo estado de conservación es desfavorable. (SPEC “Species of European Conservation Concern” BirdLife International, 2004).

- UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), la incluye en el catálogo de Rara, al ser su población europea inferior a las 10.000 parejas y estar concentrada en unas pocas colonias.

Nacional:

- “De Interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990).

- “Vulnerable” a nivel nacional (Libro Rojo de las Aves de España).

Autonómico:

- “Vulnerable” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Orden del 8 de julio de 1997).


Con respecto a los hábitats que requiere la Espátula, en las diferentes etapas de su ciclo vital, se suman otras figuras de protección:

- Convenio RAMSAR de protección internacional de Zonas Húmedas.

- IBA, Catálogo de Áreas Importantes para las Aves en Europa, elaborado por el ICBP (International Council for Bird Preservation)

- Red Natura 2000 para la preservación de la Biodiversidad.

- ZEPA, Zona de Especial Protección para las Aves.

- LIC, Lugar de Interés Comunitario, protección de los hábitats.


En mayor o menor medida, todos tenemos nuestra parte de responsabilidad para que las generaciones futuras puedan ver surcar por el cielo a estas, y otras, hermosas criaturas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

POR LOS PUNTOS CERCANOS


Para ir concluyendo, en lo que al paso de Espátulas por nuestra zona se refiere, vamos a ver que ha pasado en nuestros puntos más cercanos. Entendamos esto de los puntos cercanos no desde una perspectiva estrictamente geográfica, más bien sería: “Allá por donde campean los Amigos de SEyLA”.



No hemos cubierto la parte Norte de nuestro espacio, la que es propiamente mar Cantábrico (Kantauri itxasoa), pero bien seguro es que, en los días de calma, algunas Espátulas han pasado por allí.

Estos son los datos recabados hasta hoy:

8         el 28 de agosto en Lindux (Pirineo navarro)
     350 el 18 de septiembre en el Portillo de Gardelegi (Alava)
     14   en 5 días distintos en Salburua (Gasteiz)
50      el 23 de septiembre en Paseo Nuevo (Donostia)
45      el 24 de septiembre en Lizarrieta (Etxalar -Navarra-)
17   el 25 de septiembre en                          
33   el 25 de septiembre en Bedua (Zarautz)
7     el 11 de octubre en Organbidexka (Pirineo francés)
6     el 13 de octubre en                                
120 el 18 de octubre en Audenge-Arcachon (Francia)
29   el 18 de octubre en Marais d´Orx (Francia)
4     el 24 de octubre en Pitillas (Navarra)
25   el 30 de octubre en Marais d´Orx (Francia)

Aquí la ficha de la anillada que estaba en Pitillas el día 24 de octubre:

YfLB / YaL    Holandesa de este año.




                            Working group Spoonbills International
--------------------------------------------------------------------------------------------
 species     :Eurasian Spoonbill (Platalea leucorodia leucorodia)      ref: 7857/115810
 colourrings :YfLB/YaL         ringing place:NL  Terschelling, Boschplaat, 2e d. 5325N-0528E
 metalringnr :NLA .8050577      ringing age :nestling
 ringing date:20-07-10                 sexe :unknown             ringer:Harry Horn         
--------------------------------------------------------------------------------------------
 date    country and site or reserve                 observer            days   dist sexe
--------------------------------------------------------------------------------------------
24-10-10 S   Navarra             Laguna de Pitillas  Javier Flandes         96 1330 km.