Estimados
amigos de SEyLA:
Ya
falta muy poquito para que las Espátulas de la población del norte vayan
abandonando sus lugares de reproducción y pasen por nuestro territorio en su
migración postnupcial camino de sus cuarteles de invernada. Recordad que en
2011, el día 20 de julio, contabilizamos los primeros 17 ejemplares en
migración.
Una
temporada más estaremos pendientes de verlas, tanto por disfrute personal como
para poder hacer un seguimiento, lo más completo y exacto posible, de su paso
migratorio.
Como
sabéis, este seguimiento, tiene dos vertientes. Una es el conteo de ejemplares
y la otra es la lectura de las anillas que portan algunos individuos. Aún a
riesgo de ser un poco pesados, queremos recordaros algunos detalles a tener en
cuenta para afinar en esta tarea.
- Conteo de
Espátulas
Aconsejable
llevar papel y Boli, para no dejar todo a la memoria. Conviene apuntar el número de bandos y el número de
ejemplares que los forman, si no es posible una cifra exacta anotaremos
una estimación.
Apuntaremos
también el lugar, fecha, hora y nombre del observador-a
Son
muy interesantes otros datos complementarios como la circunstancia del
avistamiento, como es el verlas descansando, alimentándose o en vuelo. En este
último caso, si se sabe, la dirección (Norte-Sur, Este-Oeste, etc.). Las
condiciones metereológicas influyen mucho en la migración. Anotar si llueve o
no, si hace viento si es flojo o intenso y, si se conoce, la dirección, etc.,
son también datos de interés.
Viéndolas
posadas o en vuelo cercano, podremos intentar diferenciar entre juveniles y
adultos. Contar los ejemplares de cada grupo de edad o al menos su proporción
en el grupo, es dato interesante también. A modo de recordatorio:
-
Juvenil: Pico rosáceo y algo de negro en las puntas de las alas
-
Adulto: Sin negro en las alas, pico negro con amarillo en su extremo.
Cualquier
otra observación que se pueda considerar interesante. Ejemplo: “El bando baja
con aparente intención de posarse, pero da varias vueltas sobre la zona a baja
altura y finalmente prosigue su viaje” ó “Al parar el chaparrón han empezado a
aparecer los bandos en vuelo directo sobre Jaizubia”…
- Lectura de
anillas
Esta
tarea requiere un poquito más de concentración y precisión, pero no es tan
difícil como pudiera parecer. Sabemos que esto es conocido por casi todos, pero
permitidnos que os recordemos algunos detalles importantes:
Aquí,
papel y boli son imprescindibles, siendo también necesarios prismáticos y/o
telescopios, en la mayoría de las ocasiones. Una cámara de fotos es una
compañera que puede ayudar mucho, pero no debemos dejar todo a expensas de la
foto ya que puede dar sorpresas, tanto agradables como lo contrario.
Anotaremos
las anillas siguiendo su orden de arriba hacia abajo, empezando por la pata izquierda
del ave y luego la derecha (como si la viésemos por detrás). Es muy
importante no despistarse y tener siempre en cuenta que es SU izquierda y SU
derecha, no la nuestra.
Las
anillas suelen ser de dos tipos:
-
Combinación de colores
 |
Ejemplo colores combinados |
-
Anillas de color con inscripción de números y/o letras. También llamadas
anillas con código alfanumérico.
+-+aW(AK).....jpg) |
Ejemplo anillas con código alfanumérico |
Los
colores empleados en el anillamiento de Espátulas son:
- (W) Blanco
- (L) Lima (amarillo claro verdoso ó verde muy clarito)
- (Y) Amarillo
- (O) Naranja
- (R) Rojo
- (G) Verde
- (B) Azul oscuro
- (a) Metal. Esta última no es un color en si mismo, pero
forma parte de las combinaciones.
Anillas colores combinados
Las
espátulas anilladas solo combinando anillas de colores, no llevan inscripciones
y es el orden en que están dispuestas lo que identifica al individuo.
Normalmente
llevan 3 anillas en cada tibia (arriba de la articulación) pero pueden ser
menos (3y2, 2y2, 2y1, etc.).
Algunos
ejemplares veteranos pueden haber perdido alguna de sus anillas. Especialmente
en estos casos, si podemos diferenciar si se trata de un juvenil o un adulto,
puede resultar de gran ayuda, para saber si ha sido anillado así o si ha
perdido alguna de sus anillas.
Hay
dos anillas que son especiales, la metálica (que ya la hemos citado) y
la banderola “f” de flag. Esta última es una anilla de PVC como las
demás, pero que tiene una solapa o banderola. Según su color se sabe el país de
procedencia del ave. No todas, aunque si muchas, llevan anilla con banderola.
La excepción suelen ser las anilladas en las colonias del norte de Francia,
cuyos colores, además, resultan menos nítidos. Un ejemplo:
La
anilla de metal está presente en la práctica totalidad de las aves anilladas. En ella están grabados datos que individualizan
a la espátula, pero resultan prácticamente imposibles de leer a distancia.
Esta
anilla metálica se ve normalmente de un color grisáceo o con toque dorado,
diferenciándose del plástico de las otras anillas. Entran en la combinación
como un color más, indicado como metal “(a)”. Esto es aplicable también a las
anilladas con código alfanumérico.
Es
muy importante anotar concienzudamente el orden y posición de las anillas de
colores, sin descuidar la metálica y la banderola (si la lleva). Una lectura
incompleta o errónea impide la correcta identificación del ejemplar, ya que no
hay una combinación igual a otra.
Anillas con inscripción
Estas
pueden ser un poco más complicadas de leer, pero con atención y paciencia no es
difícil, siempre que lo veamos claro.
Generalmente
estas anillas están colocadas una en cada pata y se completan con la anilla
metálica. Algunos ejemplares pueden llevar además alguna anilla de color sin
inscripción.
Las
anillas con inscripción llevan números y/o letras sobre un color de fondo. Los
colores de estas anillas se anotan igual que las de color liso, no importando
el color de la inscripción (que estará elegido para contrastar con el fondo y
facilitar la lectura).
Están
colocadas sobre la tibia y su combinación con la metálica identifica con
precisión al ejemplar. Un par de ejemplos:
+-+aG(BJ).1.jpg) |
G(BJ) / aG(BJ) |
 |
O(V7) / B(V7)a |
La
norma es que lleven una anilla con similar inscripción en cada pata, de igual o
distinto color una de otra, pero
hay ejemplares que solo llevan una. Como las anilladas en Doñana o La Camarga, de las que hemos
observados escasos ejemplares. Ejemplo:
 |
W(AABP)/a |
Se
anotan igual que las de colores lisos (orden [pata izda de arriba-abajo, pata
dcha. de arriba-abajo] sin olvidar la posición de la de metal) además de las
letras y/o números que aparezcan escritos.
Por
supuesto es importante que figure el nombre del observador, lugar y día de
la observación. Datos estos que entrarán a figurar en el Historial de vida
de la espátula, una vez tramitada la lectura. Cuando los observadores son
varios, optamos por llamar al observador SEyLA , que nos engloba a tod@s.
Quien
se defienda con las fotos, podrá aportar también imágenes, que nunca están de
más, y que en ocasiones complicadas pueden ayudar en la correcta lectura de las
anillas. También estas fotos pueden servir para ilustrar las entradas en el
blog de SEyLA.
En
este vuestro blog, para quienes no estéis muy familiarizados con la lectura de
anillas, podéis encontrar bastantes ejemplos en los historiales publicados
correspondientes a los últimos años.
Las
lecturas de las anillas de lectura a distancia, tanto las de combinación de
colores lisos como las que llevan inscripción, de registran con las iniciales
de su nombre en inglés, separando las patas con una barra inclinada “/”. Pero
NO IMPORTA si las comunicáis con los nombres en castellano. Unos ejemplos:
YfaG
/ RLG
Es
lo mismo que:
Izda.
Amarillo banderola, Metal, Verde
Dcha.
Rojo, Lima, Verde
-------o---------0---------o------
B(KS)
/ aR(KS)
Es
lo mismo que:
Izda.
Azul o Negro con KS
Dcha.
Metal, Rojo con KS
----o----0-----o----
No
hace falta esperar a recopilar la lectura de varias espátulas anilladas para
comunicarlas, siendo preferible hacerlo cuanto antes para agilizar los
trámites. Una vez recibidos los historiales, además de ser publicados en el
blog, nos ocuparemos de hacérselo llegar al observador.
Estas
comunicaciones podéis enviarlas a cualquiera de estos correos o a ambos al
mismo tiempo:
Algunas
imágenes más para ir entrenando el ojo. En las recopilaciones de los
postnupciales de años pasados hay multitud de ejemplos más.
Un
último consejo:
Si
tenemos la fortuna de encontrarnos ante un bando numeroso donde son bastantes
los ejemplares con anillas, lo mejor es proceder con calma y centrarse una a
una en las Espátulas anilladas. Quizás alguna no podamos llegar a leerla, pero
garantizaremos las lecturas correctas. También es posible que alguna de ellas
la anotemos más de una vez, no tiene importancia ya que se notará en la
recopilación de los datos.
 |
Dónde enfocar el telescopio |
Creemos
que no se olvida nada, pero ante cualquier duda, preguntad con total confianza
e intentaremos resolverla.
Nos
unen muchas cosas, pero en particular dos muy especiales: La pasión por las
aves, en esta ocasión centrada en las Espátulas, y que todos participamos en
este proyecto de manera totalmente voluntaria, empleando nuestro tiempo libre,
disfrutando sin duda, y sin cobrar por ello. Como sabéis este es un proyecto de
participación abierta y siempre serán bien recibidas las nuevas
incorporaciones. Si tu nombre no está en la lista “Amigos de SEyLA” dínoslo y
lo anotamos ya.
Agradeceros
de antemano vuestra inestimable participación en este proyecto común que, no os
quepa duda, contribuye a mejorar el conocimiento sobre la biología de esta
especie, conocimiento imprescindible para poder trabajar en su conservación.
Muy
atentos al pase postnupcial y esperando coincidir algunos días sobre el
terreno, recibid un amistoso saludo.
SEyLA